Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en situaciones óptimas por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para prevenir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita mas info ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral intentando mantener el cuerpo firme, previniendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial bloquear contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de manera excesiva.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *